El enmascaramiento genérico de el sueño de los héroes Adolfo Bioy Casares. Enmascaramiento genérico se denomina al proceso por el cual una obra aparenta someterse a las reglas de un género determinado para disimular literariedad. A través de este fenómeno, el texto utiliza un modelo genérico para originar en él cambios básicos que conducen a […]
Categoría: humor
El doble en Bioy Casares
El tema del doble, desde la antigüedad clásica se bifurca en distintas épocas y variadas literaturas. Es una constante transcultural llena de relaciones antropológicas y psicoanalíticas. En la obra de Casares se destacan algunos tópicos, entre los cuales, se cuentan su pertenencia al género fantástico y su habilidad, en la manera irónica y sorprendente de […]
A estas alturas poco queda por decir del Boom, además del mantenimiento a día de hoy de sus estatus de referencia casi totémicos para nadadores, críticos, opinadores,al hablar de la novela hispanoamericana en entrevistas reseñas o artículos de prensa, existe ya una lista importante de trabajos en los que se ha realizado desde múltiples perspectivas […]
Arte culto vs Arte popular
¿Existe algo así como un Arte popular en contraposición a un arte culto? Algunos teóricos piensan que la distinción entre Arte culto y Arte popular es una distinción reciente. Que no puede retrotraerse más allá del siglo XX. Pero le hecho, independientemente de que ello haya constituido una categoría estética, es que siempre ha habido […]
A finales de 1942, se publica en la revista Sur, Seis problemas para don Isidro Parodi, de Borges y Bioy, (aunque aparece firmado por un ignoto H. Bustos Domecq), y en el libro no había ningún indicio de que ellos fueran los verdaderos autores. Todos estos hechos, en apariencia inconexos, dibujan una red de relaciones […]
Patolandia
Disney aprovecha del «fondo natural» del niño sólo aquellos elementos que le sirven para inocentar el mundo de los adultos y mitificar el mundo dé la niñez. En cambio, todo aquello que verdaderamente pertenece al niño, su confianza ilimitada y ciega (y por lo tanto manejable), su espontaneidad creativa (como ha demostrado Piaget), su increíble […]
Gag (del cine a la literatura)
El gag es una figura retórica de la cultura humorística que hizo historia en el teatro, el cine, la televisión y la historieta, es decir, en las artes visuales, más que en la literatura. Existen diferentes posturas en torno al significado de esta palabra. Edgardo Russo plantea que, originalmente, la palabra “gag” servía para designar […]
Borges, único.
En octubre de 1967, Borges está al frente de su clase de literatura inglesa. Un estudiante entra y lo interrumpió para anunciar la muerte de ‘el Che Guevara y la inmediata suspensión de las clases para rendide un homenaje. Borges contesta que el homenaje seguramente puede esperar. Clima tenso. El estudiante insiste: «Tiene que ser […]
Dibujos animados
Dibujos animados El dibujo animado es una de las vertientes del cine de animación. Estas películas surgieron a partir de un grupo de dibujos que se disponen fotográficamente sobre una cinta. Según plantea Russo, el movimiento no existe en el momento de filmar sino en el momento de proyectar. Trabajar en animación exige una dedicación […]
1) Edad Media. Se extiende desde las primeras manifestaciones de nuestra historia literaria -límite muy impreciso hoy como lo sabemos- hasta fechas prácticamente coincidentes con las establecidas para el comienzo político de nuestra Edad Moderna, es decir, hasta el principio del reinado de los Reyes Católicos. Dentro de tan larga etapa suelen establecerse las siguientes […]
«Estudio frenológico pavuno” Cervantes
Según el diccionario de la Real Academia Española, ridículo es todo aquel o aquello “que por su rareza o extravagancia mueve o puede mover a risa”. El término ridículo viene del latín ridere (reír) y por lo tanto es una de las formas más usadas por el discurso del *humor, ya que el ridículo es […]
El filósofo y escritor español, José Ortega y Gasset, realizó, a principios del siglo XX, una encuesta entre campesinos andaluces que no sabían leer ni escribir, llegando a la conclusión: «¡Qué cultos son estos analfabetas!». Es verdad, la cultura no siempre es un legado de los libros y de las eternas horas de estudio; la […]
Breve introducción: todo niño tiene la legítima necesidad de ser observado, comprendido, tomado en serio y respetado por su madre. Durante las primeras semanas y meses de vida le es imprescindible poder disponer de su madre, utilizarla y ser reflejado por ella. Una imagen de Winnicott ilustra esto con notable precisión: «La madre contempla al […]
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega
El SONETO XIII Pertenece al período napolitano. Está estrechamente vinculado al mito de Dafne y Apolo; Dafne, herida con la flecha del desdén y acosada por Apolo , se convirtió en laurel cuando el Dios estaba a punto de alcanzarla. Los cuartetos se limitan a describir la metamorfosis de la ninfa en laurel, mientras los […]
La Educación en el siglo de las luces.
La educación en España: la universid\nad continuó, durante el siglo de la ilustración, el proceso de decadencia en el que se veía inserta desde el esplendor del Siglo de Oro. Feijoo, hombre ilustrado crítico con la religión, vio en ésta el «muro que impedía la entrada de los nuevos saberes» por miedo a ser desacreditada. […]
Cine de arte y Cine comercial
A partir de las lecturas Cahiers du cinéma, del libro de conversaciones con François Truffaut de 1966 y el impulso de críticos como Andrew Sarris que abrazaron y engordar lotería del autor en la crítica norteamericana, la barrera entre cine de arte y cine comercial comienza a desplazarse obra de Hitchcock se convierte en los […]
Alfred Hitchcock: psicoanálisis y cine
La analogía formal entre el caso policial y el caso freudiano encuentra en los 40′ una nueva formulación. A poco de instituirse el psicoanálisis como práctica terapéutica en los Estados Unidos, Hollywood descubre la productividad narrativa del encuentro. Cuéntame tu vida, la octava película de Hitchcock en Hollywood, explota precisamente esa analogía y moldea una […]
«El objeto Puig»
El ingreso de un escritor al canon literario, responde a la extrañeza perdurable de su obra en la literatura y su tiempo, una originalidad difícil de asimilar o tan fácilmente asimilable, que se vuelve natural. La literatura de Puig, escrita a partir de la tensión entre el deseo tácito de originalidad de toda experimentación estética […]
Madame Bovary
Se ha dicho que la mayoría de los personajes de Madame Bovary son burgueses. Pero hay algo que debe aclararse, y es el significado que Flaubert da al término bourgeois. Salvo cuando significa simplemente ciudadano, como sucede a menudo en francés, el termino bourgeois utilizado por Flaubert equivale a «filisteo«, personas preocupadas por el aspecto […]
Teléfono Rojo
Como la mayoría de las personas durante la década de 1960, Stanley Kubrick temía la amenaza muy real de la guerra nuclear. Su miedo lo llevó a la fascinación y para cuando comenzó a adaptar la novela de Peter George sobre la guerra fría Red Alert en una película, había recopilado más de 40 libros […]
2001, Una Odisea del Espacio, la obra cumbre que Stanley Kubrick realizó en 1968 y que a pesar de pertenecer a un género como la ciencia ficción, hasta entonces considerado de serie B, ha acabado representando, posiblemente, el discurso sobre el ser humano y el universo más críptico y fascinante visto nunca en una película. […]
Debe estar conectado para enviar un comentario.